DIEGO RIVERA
Mural: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
Artículo publicado por Emi Mendoza en la Revista El Pollo Urbano (elpollourbano.es), no.170 del mes de marzo de 2017.
Versiones en video de este artículo
En español
|
In English
|
Estimados lectores, en esta ocasión les quiero hablar de un hermoso mural que Diego Rivera pintó hace 70 años en el vestíbulo del desaparecido hotel Del Prado que se encontraba a un costado de la Alameda Central de la ciudad de México.
La Alameda Central
La Alameda Central es un parque público que se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México establecido en 1592 y por su antigüedad, se le considera el jardín público más antiguo de México y del continente Americano.
La Alameda Central
La Alameda Central es un parque público que se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México establecido en 1592 y por su antigüedad, se le considera el jardín público más antiguo de México y del continente Americano.
En su costado sur se encontraba el mencionado hotel Del Prado donde, en 1947, Diego Rivera pintó el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Durante la construcción de este hotel, Diego fue comisionado para decorar un muro en el restaurante, cuyo tema a representar sería el de la Alameda Central.
El hotel sufrió severos daños durante los sismos de 1985 y tuvo que ser demolido. Sin embargo, el mural no sufrió graves averías y pudo ser trasladado a un lugar más apropiado para su restauro. Durante su traslado, la monumental obra, que mide unos cinco metros de altura y quince de largo y pesa unas 35 toneladas, fue cubierta con tela, pacas de madera y colchones de hule para evitar que se estropeara. La travesía de unos cincuenta metros duró casi doce horas. Después de colocar el mural en el sitio definitivo, se procedió a la construcción del museo que hoy lo conserva y que lleva el nombre de nuestro admirado muralista. Hoy, en el lugar donde se ubicaba el hotel Del Prado, se encuentra un lujoso hotel de la cadena Hilton.
Obra de remembranza
Diego Rivera representa en esta obra el sueño de poder ir de paseo un domingo al parque de la Alameda acompañado por aproximadamente 150 personajes emblemáticos de la Historia de México. El artista mexicano evoca en su trabajo los protagonistas más importantes de la historia del país que transitaron por el parque de la Alameda. Es decir, todos los elementos plasmados en este mural tienen que ver, de alguna manera, con los 400 años de historia de este hermoso jardín. El artista nos ofrece una visión muy subjetiva de quienes acudían a este elegante parque, centro de reunión dominical de la burguesía mexicana y que con el tiempo fue cambiando de posición social. Sus figuras se mueven, gozan, sufren, discuten, pero sobre todo sueñan bajo los estilizados árboles frondosos del célebre parque con un México mejor.
Elementos y personajes
La ilustración narra los acontecimientos de manera cronológica, comenzando en el extremo izquierdo con la conquista de la Nueva España, terminado en el extremo derecho con el México moderno postrevolucionario.
En la parte superior del muro se representan los edificios más significativos que rodean la Alameda en diferentes etapas de su existencia, como lo fueron la iglesia de San Diego y el kiosco Morisco que años después fuera trasladado a un parque situado en el barrio de Santa María la Ribera para dejar el lugar al monumento hemiciclo a Juárez. En alto, pero al extremo derecho, el México moderno, donde pueden reconocerse el Teatro Nacional (posteriormente Palacio de Bellas Artes), la Plaza de toros, el banco de México y otros edificios que se alcanzaban a ver desde el parque.
Diego Rivera representa en esta obra el sueño de poder ir de paseo un domingo al parque de la Alameda acompañado por aproximadamente 150 personajes emblemáticos de la Historia de México. El artista mexicano evoca en su trabajo los protagonistas más importantes de la historia del país que transitaron por el parque de la Alameda. Es decir, todos los elementos plasmados en este mural tienen que ver, de alguna manera, con los 400 años de historia de este hermoso jardín. El artista nos ofrece una visión muy subjetiva de quienes acudían a este elegante parque, centro de reunión dominical de la burguesía mexicana y que con el tiempo fue cambiando de posición social. Sus figuras se mueven, gozan, sufren, discuten, pero sobre todo sueñan bajo los estilizados árboles frondosos del célebre parque con un México mejor.
Elementos y personajes
La ilustración narra los acontecimientos de manera cronológica, comenzando en el extremo izquierdo con la conquista de la Nueva España, terminado en el extremo derecho con el México moderno postrevolucionario.
En la parte superior del muro se representan los edificios más significativos que rodean la Alameda en diferentes etapas de su existencia, como lo fueron la iglesia de San Diego y el kiosco Morisco que años después fuera trasladado a un parque situado en el barrio de Santa María la Ribera para dejar el lugar al monumento hemiciclo a Juárez. En alto, pero al extremo derecho, el México moderno, donde pueden reconocerse el Teatro Nacional (posteriormente Palacio de Bellas Artes), la Plaza de toros, el banco de México y otros edificios que se alcanzaban a ver desde el parque.
Sector izquierdo del Mural: Conquista, Colonia, Independencia, invasión norteamericana e intervención francesa
En el sector izquierdo aparecen, entre los personajes más significativos, Hernán Cortés, con las manos manchadas de sangre indígena; Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y fundador de la Santa Inquisición en México; Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y precursora de la lucha por los derechos de la mujer; Luis de Velasco II, octavo Virrey de la Nueva España y fundador de la Alameda Central en 1592. Después viene el período del México independiente y enseguida el de la Reforma y el del Segundo Imperio Mexicano. Representan estas etapas Agustín de Iturbide, emperador del México independiente; Benito Juárez, presidente de México; el emperador Maximiliano y su esposa la emperatriz Carlota quien mandó a remodelar la Alameda.
En este sector, se encuentra el presidente mexicano López de Santa Anna de frente al General norteamericano Scott, cuyas tropas ocuparon la ciudad de México y acamparon precisamente en la Alameda Central durante la invasión norteamericana de 1846 a 1848.
En el sector izquierdo aparecen, entre los personajes más significativos, Hernán Cortés, con las manos manchadas de sangre indígena; Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y fundador de la Santa Inquisición en México; Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y precursora de la lucha por los derechos de la mujer; Luis de Velasco II, octavo Virrey de la Nueva España y fundador de la Alameda Central en 1592. Después viene el período del México independiente y enseguida el de la Reforma y el del Segundo Imperio Mexicano. Representan estas etapas Agustín de Iturbide, emperador del México independiente; Benito Juárez, presidente de México; el emperador Maximiliano y su esposa la emperatriz Carlota quien mandó a remodelar la Alameda.
En este sector, se encuentra el presidente mexicano López de Santa Anna de frente al General norteamericano Scott, cuyas tropas ocuparon la ciudad de México y acamparon precisamente en la Alameda Central durante la invasión norteamericana de 1846 a 1848.
Clicar las fotos chicas para identificar personajes
Sección Central del Mural: el Porfiriato
En la parte central aparece Diego Rivera cuando era niño, un chiquillo travieso que en sus bolsillos tiene un sapo y una culebra. Los personajes en primer plano remiten al pasado inmediato. Rivera combina a personajes de la vida cotidiana de cada momento con pasajes principales de la historia de México. Ahí está el vendedor de periódico el Imparcial, el más importante del régimen porfirista. También está el globero, típico vendedor de globos de colores de los domingos, el dulcero y el caramerelo ofreciendo pirulís. Entre los personajes más significativos se encuentran Manuel Gutiérrez Nájera poeta y precursor del modernismo en América, lleva una camelia en la solapa y saluda a José Martí, destacado poeta y padre de la independencia de Cuba que vivió en México casi dos años teniendo una grande participación en las letras mexicanas.
Las señoras elegantes, Lucecita Díaz (dama de azul), hija de Porfirio Díaz y de su primera esposa. A un lado se encuentra la segunda esposa del dictador, Doña Carmen Romero Rubio de Díaz (la dama de rojo). Muestra figuras de la clase alta elegantemente vestidas de paseo bajo la imagen del dictador gobernante Porfirio Díaz.
En el centro del mural, Diego rinde homenaje a José Guadalupe Posada quien fue considerado por él su maestro plástico. El sector está dominado por la Catrina (esqueleto elegantemente vestido) del brazo de su creador Posada en traje negro y bastón. La Catrina lleva una Serpiente emplumada alrededor de sus hombros, una divinidad presente en la mitología de numerosos pueblos prehispánicos de Mesoamérica. A su derecha, la Catrina toma de la mano a Diego Rivera con pantalones cortos, en una versión infantil del pintor. La esposa de Rivera, Frida Kahlo, se encuentra justo atrás de él sosteniendo en su mano una representación del Yin y yang.
En la parte central aparece Diego Rivera cuando era niño, un chiquillo travieso que en sus bolsillos tiene un sapo y una culebra. Los personajes en primer plano remiten al pasado inmediato. Rivera combina a personajes de la vida cotidiana de cada momento con pasajes principales de la historia de México. Ahí está el vendedor de periódico el Imparcial, el más importante del régimen porfirista. También está el globero, típico vendedor de globos de colores de los domingos, el dulcero y el caramerelo ofreciendo pirulís. Entre los personajes más significativos se encuentran Manuel Gutiérrez Nájera poeta y precursor del modernismo en América, lleva una camelia en la solapa y saluda a José Martí, destacado poeta y padre de la independencia de Cuba que vivió en México casi dos años teniendo una grande participación en las letras mexicanas.
Las señoras elegantes, Lucecita Díaz (dama de azul), hija de Porfirio Díaz y de su primera esposa. A un lado se encuentra la segunda esposa del dictador, Doña Carmen Romero Rubio de Díaz (la dama de rojo). Muestra figuras de la clase alta elegantemente vestidas de paseo bajo la imagen del dictador gobernante Porfirio Díaz.
En el centro del mural, Diego rinde homenaje a José Guadalupe Posada quien fue considerado por él su maestro plástico. El sector está dominado por la Catrina (esqueleto elegantemente vestido) del brazo de su creador Posada en traje negro y bastón. La Catrina lleva una Serpiente emplumada alrededor de sus hombros, una divinidad presente en la mitología de numerosos pueblos prehispánicos de Mesoamérica. A su derecha, la Catrina toma de la mano a Diego Rivera con pantalones cortos, en una versión infantil del pintor. La esposa de Rivera, Frida Kahlo, se encuentra justo atrás de él sosteniendo en su mano una representación del Yin y yang.
Clicar las fotos chicas para identificar personajes
Sector Derecho: el México moderno
En la parte superior del sector derecho aparecen los personajes históricos del México del siglo XX, mientras que en la inferior la gente del pueblo. Este sector evoca los movimientos campesinos, la lucha popular y la Revolución. Personajes clave de la historia de México se entremezclan con gente común. Se observa como una familia indígena es obligada a retirarse de la Alameda por las fuerzas del orden para no molestar a la gente de bien. Con esta escena se patentiza la crítica del pintor al racismo en México.
Arriba de un árbol se encuentra Francisco I. Madero que se quita el sombrero. Al extremo derecho del mural están también representados los traidores de la Revolución Mexicana, los generales Victoriano Huerta y Manuel Mondragón responsables del asesinato de Madero y Pino Suárez durante la decena trágica.
En segundo plano, pero no por ello menos importantes están Juan Sánchez y José Vasconcelos primer secretario de educación pública. Y para terminar con la mega estampa, Diego Rivera se autorretrata nuevamente comiendo una torta de jamón, un típico sándwich mexicano. Esta vez se auto dibuja con su familia: esposa, hijas, nieto, y amigos cercanos.
Clicar las fotos chicas para identificar personajes
Libertad de expresión y censura
Aunque respetando el tema principal que era el de la Alameda, el artista expresó libremente otras ideas en sus dibujos, las cuales no todos compartían. De hecho, su obra apenas terminada fue censurada por contener una frase que decía: “Dios no existe”. Durante varios años la pintura estuvo en el vestíbulo del hotel cubierta con una manta. Hasta que en 1956, fue finalmente descubierta cuando el artista cambió la frase incriminada de “Dios no existe” por la de “Conferencia en la Academia de Letrán, el año de 1836”. Al final, Diego se salió con la suya, pues la nueva frase era casi un sinónimo de “Dios no existe”, ya que en 1836, Ignacio Ramírez (El Nigromante), notable pensador liberal, siendo estudiante leyó un discurso en la Conferencia de la Academia de Letrán sobre un tema tan controversial que entonces tuvo el efecto de una bomba. Ahí expresó: «No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos».
Aunque respetando el tema principal que era el de la Alameda, el artista expresó libremente otras ideas en sus dibujos, las cuales no todos compartían. De hecho, su obra apenas terminada fue censurada por contener una frase que decía: “Dios no existe”. Durante varios años la pintura estuvo en el vestíbulo del hotel cubierta con una manta. Hasta que en 1956, fue finalmente descubierta cuando el artista cambió la frase incriminada de “Dios no existe” por la de “Conferencia en la Academia de Letrán, el año de 1836”. Al final, Diego se salió con la suya, pues la nueva frase era casi un sinónimo de “Dios no existe”, ya que en 1836, Ignacio Ramírez (El Nigromante), notable pensador liberal, siendo estudiante leyó un discurso en la Conferencia de la Academia de Letrán sobre un tema tan controversial que entonces tuvo el efecto de una bomba. Ahí expresó: «No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos».
La del estribo
Para despedirme, me permití transcribir para todos ustedes la lista de los personajes exhibida a los visitantes del museo. Si un día vienen a México, no dejen de visitar el Museo Mural Diego Rivera en el costado occidental de la Alameda Central. Podrán apreciar esta obra y muchas otras más. ¡Vale la pena!
- Don José María Vigil y Robles, historiador y director de la Biblioteca nacional, soñando con el pasado y evocando la historia de la Alameda.
- Don Guillermo W. De Landa y Escandón, gobernador de la ciudad de México, en parte del régimen de Porfirio Díaz.
- Don Jesús Luján, Lagunero acaudalado, amigo y protector de artistas, en especial de Julio Ruelas.
- Hernán Cortés, conquistador de territorio mexicano de origen español.
- Luis de Velasco II, octavo Virrey de la Nueva España. En 1592 fundó el paseo de la Alameda.
- Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y primer arzobispo de la Nueva España. En 1539 mandó quemar vivo por idolatría a un nieto de Nezahualcóyotl, quien se convirtió así en la primera víctima de la Inquisición en la Nueva España.
- Quemadero de la Santa Inquisición. Fue instalado en los terrenos pertenecientes al Convento de los Dieguinos (siglo XVII) que luego se convirtieron en parte de la Alameda Central.
- Doña Mariana Violante de Carvajal, hermosa judía perteneciente a la famosa familia que fue juzgada y condenada a la hoguera por la Inquisición, bajo la acusación de herejía.
- Iglesia de San Diego, de una sola torre, cuya construcción se concluyó en 1621, modificándose su fachada a principios del siglo XIX.
- Sor Juana Inés de la Cruz, la más notable poetisa de la Nueva España durante la colonia, quien mereció el nombre de la Décima Musa. Declaró el derecho de la mujer a la cultura y a disentir, por lo que resulta una de las precursoras de la lucha por los derechos femeninos.
- Raterillo soñando con la comida que comprará con el producto de su hurto.
- Anciano dormido de atuendo otrora elegante, que sueña en su idilio al son de un vals, recordando a su Alteza Serenísima don Antonio López de Santa Anna.
- Antonio López de Santa Anna, general y político que ocupó once veces la presidencia de México, entre 1833 y 1855. Como resultado de la oposición a que Santa Anna cediera tierras a Estados Unidos en 1847, México, en 1848, perdió el 51% de su territorio, a causa de la invasión Norteamericana.
- Winfield Scott, general norteamericano cuyas tropas ocuparon la ciudad de México y acamparon en la Alameda Central durante la invasión del ejército de Estados Unidos, de 1846 a 1848.
- Agustín de Iturbide, militar realista que ayudó a consumar la independencia y comandó al ejército Trigarante en su entrada a la capital de México en 1821. Durante diez meses fue emperador de México, de 1822 a 1823.
- Pabellón Morisco. Proyecto del Ingeniero y arquitecto José Ramón de Ibarrola. Estuvo en la Alameda Central y más tarde fue trasladado a la Alameda de Santa María la Ribera para ceder su lugar al Hemiciclo a Juárez.
- Anciana viuda soñando con el amor que tuvo con uno de los invasores norteamericanos, de quien procreó un hijo rubio.
- Pelado borracho soñando en sus glorias cuando era chicano liberal.
- Don Benito Juárez, héroe nacional y Presidente de México (1857-1872) durante la Guerra de los Tres Años (1858-1860) y la intervención Francesa (1863-1867). Mereció la distinción de Benemérito de las Américas.
- Ignacio Altamirano, novelista y miembro radical del Congreso de la Unión. Alcanzó el grado de coronel durante la intervención francesa.
- Ignacio Ramírez, el Nigromante, notable pensador liberal, quien en 1836, siendo estudiante, declaró que “Dios no existe” en la Conferencia de la Academia de Letrán.
- Leonardo Valle, joven soldado liberal que combatió a los norteamericanos (1847) y a los rebeldes de Puebla (1856). Participó en la Guerra de los Tres Años ascendiendo a general. En 1861 fue diputado federal y comandante del Distrito Federal, combatiendo a los conservadores fue aprehendido y fusilado en el Monte de las Cruces el 23 de junio.
- Viejo ex militar conservador soñando con el segundo imperio.
- Emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo. Ordenó el arreglo de la Alameda debido a las malas condiciones en que se encontraba.
- Maximiliano de Habsburgo, noble austriaco nombrado emperador por conservadores mexicanos y apoyado por el ejército francés, de 1864 a 1867. Fue fusilado en el Cerro de las Campanas, por orden de Benito Juárez.
- General Mariano Rodríguez, oficial de la guardia de la emperatriz Carlota y tío de Diego Rivera.
- General Miguel Miramón, colaboró con el Imperio y fue fusilado junto con Maximiliano.
- François Achille Bazaine, mariscal de las tropas extranjeras durante la intervención francesa.
- General Mariano Escobedo, militar republicano a quien Maximiliano rindió su espada en el sitio de Querétaro.
- Vendedor de diarios vendiendo “El Imparcial”, uno de los periódicos más importantes de la época.
- Globero, personaje típico de los domingos ofreciendo sus globos de colores.
- Dulcero vendiendo dulces típicos: muégano, enjambre de nuez, pepitoria, etc.
- Caramelero ofreciendo su mercancía: pirulís, entre los que hay jinetes, corazones, damas, chiles verdes y rojos y la lira del poeta.
- Manuel Gutiérrez Nájera, el Duque de Job, poeta precursor del modernismo en América. Fundó la revista Azul.
- Lucecita Díaz, hija de don Porfirio y su primera esposa, Delfina Ortega.
- Carmen Romero Rubio de Díaz, segunda esposa de Porfirio Díaz e hija de don Manuel Romero Rubio, ministro de Gobernación del porfiriato. Para representarlas Rivera tomó como modelos a sus tías Vicenta y Cesárea.
- José Martí, destacado poeta y padre de la Independencia de Cuba, que vivió en México de febrero de 1875 a fines de diciembre de 1876. Tuvo una actividad notable en esos dos años en las letras mexicanas, relacionándose con los más renombrados literatos de la época. En 1894 hizo un viaje rápido para reunir fondos para la invasión por la Independencia de su isla natal bajo el dominio español. Murió en el combate de la sabana de Dos Ríos el 19 de mayo de 1895.
- Diego niño, autorretrato del pintor, quien se representó de la mano de la Muerte Catrina y soñando con el amor por excelencia, que está personalizado por Frida Kahlo.
- Frida Kahlo, pintora mexicana que estuvo casada con Rivera durante veinticinco años. Lleva en su mano el símbolo chino del Yin y yang.
- La calavera Catrina, personaje creado por el grabador José Guadalupe Posada, a quien Rivera representó con una serpiente de plumas que no es más que Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de las culturas prehispánicas. Así rinde culto a Tonantzin.
- Ricardo Flores Magón, editor de Regeneración, publicación liberal antiporfirista y precursor de la Revolución mexicana a través del Partido Liberal (fundado en 1906), cuyos organizadores, además de él, fueron su hermano Enrique, Anselmo L. Figueroa, Pranxedis G. Guerrero y Librado Rivera. Anarquista indomable, perseguido por sus ideas políticas, murió en prisión en Estados Unidos.
- José Guadalupe Posada, extraordinario grabador que ilustró las publicaciones populares de México anterior a la Revolución, y a quien Diego Rivera consideró siempre como un maestro importante en su formación plástica. Una de sus más famosas creaciones fue la Calavera Catrina.
- Librado Rivera, colaborador muy cercano de Ricardo Flores Magón, quien sufrió persecución y prisión como todos los miembros del Partido Liberal, al cual pertenecía. Amigo y seguidor fiel de las ideas anarquistas de Flores Magón, en 1918 fue sentenciado junto con él a sufrir larga condena.
- Gendarme cuidando que las “gentes decentes” puedan transitar tranquilamente sin mezclarse con gente del pueblo.
- Joaquín de la Cantolla y Rico, reanudó los viajes aerostáticos en globo en la capital de la República en 1863 (se iniciaron en 1784 y por peligrosos se prohibieron en la ciudad de México en 1862). Sueña en su globo República Mexicana, en el cual asciende agitando una bandera tricolor.
- La Revoltosa, chiutlahua legítima, caricortada y garbosa, que enfrenta al gendarme que le cierra el paso para que no moleste a las personas “decentes” que pasean en la Alameda. En esta figura Rivera rindió homenaje a uno de sus amores, una famosa tiple.
- Nicolás Zúñiga y Miranda, eterno candidato a la Presidencia de la República durante el porfiriato. Sueña que el dictador le entregue la silla presidencial, la banda tricolor y la gloria.
- Don Porfirio Díaz, general y político que ocupó la Presidencia de la República durante treinta años.
- Alférez Luis Lobo Guerrero, apodado General Medallas. Héroe del pueblo durante la invasión Norteamericana. Se convirtió en un personaje característico del Paseo de la Alameda, de los chiquillos y bromistas que lo condecoraban con objetos brillantes.
- Matrimonio extranjero con dos niños que se burlan; el niño, el General Medallas, la niña de una pequeña indígena que llora porque la sacan con su familia de la Alameda.
- Gendarme que impide que una familia campesina transite por la Alameda, “reservada para las clases acomodadas” expulsándola por la fuerza.
- Banda de Policía tocando en el quiosco de la Alameda.
- Familia pobre que es expulsada por la fuerza. Sus miembros sueñan con la lucha reivindicatoria de sus derechos. El padre y la madre aparecen como revolucionarios y el hijo dispara sobre el represor.
- Joven obrero que es expulsado junto con la familia campesina. Sueña con participar en la lucha popular que derribará el feudalismo porfiriano. Los árboles de la Alameda, que en el extremo izquierdo exhiben apacibles follajes, en esta sección cobran ritmos dinámicos que enmarcan la ola de violento colorido que emana de los sueños de los personajes representados.
- Charro dormido soñando con buenas cosechas de maíz gracias a la ayuda de un arado de disco con muchos pesos y un pellejo de pulque.
- Vendedor de fruta ofreciendo su mercancía.
- Juan Sánchez Azcona, escritor, periodista y revolucionario maderista, fundador del México Nuevo y de la Nueva Era y colaborador de Anti reeleccionista. Está soñando con José Vasconcelos en un cambio radical para el país.
- José Vasconcelos, destacado político y escritor mexicano, autor intelectual del llamado Renacimiento del muralismo mexicano; durante su gestión como rector de la Universidad y primer Secretario de Educación, invitó a varios pintores, entre ellos a Rivera, para decorar los muros de la Escuela preparatoria (Antiguo Colegio de San Ildefonso).
- Obrero revolucionario que habla a mujeres y hombres jóvenes de la pequeña burguesía y del artesanado sobre las ideas revolucionarias publicadas en Regeneración, editado por Ricardo Flores Magón, donde el ideal de “Tierra y Libertad” del Partido Liberal está explicado por Lázaro Gutiérrez de Lara, uno de los ideólogos precursores de la Revolución Mexicana, que estallaría en 1910. Este personaje está representado por Manuel Martínez, quien fue ayudante personal de Diego Rivera durante años.
- Chamaco de clase media comiendo una torta. Aquí vuelve autorretratarse Diego Rivera, soñando con la que habría de ser su familia: esposa, hijas y nieto, así como amigos cercanos.
- Vendedora de tortas compuestas que las expende al niño de clase media, a un estudiante de leyes y a dos alumnos de la antigua Escuela de Aspirantes de Tlalpan.
- Ruth Rivera Marín, hija de Diego y de Lupe Marín, su segunda esposa.
- Rosa Rolando Covarrubias, gran amiga de Rivera y esposa del también pintor Miguel Covarrubias.
- Guadalupe Rivera Marín, hija mayor de Diego y de Lupe Marín. Lleva en brazos a su pequeño hijo Juan Pablo.
- Guadalupe Marín, segunda de las cuatro esposas que tuvo Rivera a lo largo de su vida y madre de Ruth y Guadalupe.
- Vendedor de rehiletes que eleva su mercancía.
- General Francisco Mújica. Participante del Congreso Constituyente de 1917. Fundamentalmente, su trabajo se enfocó a los Artículos referentes a temas de religión, política, economía y educación de la Constitución.
- “Lic. Izo” (estudiante de leyes), con la avidez pintada en el rostro, simboliza al “fósil” de Derecho que sueña con hacer una gran carrera política sin escrúpulos, enriqueciéndose y obteniendo un inmenso poder.
- Estudiantes de la Escuela de Aspirantes de Tlalpan con uniforme del plantel militar, soñando con los traidores y asesinos Victoriano Huerta y Manuel Mondragón, y con los planes de la contrarrevolución.
- Victoriano Huerta, General que mandó a asesinar a Madero y a José María Pino Suarez para usurpar la Presidencia de la República.
- Manuel Mondragón, general cómplice de Huerta que mandó las fuerzas federales contra Madero durante la Decena Trágica. Padre de Nahui Olin.
- Presidente de la República (Plutarco Elías calles?, Miguel Alemán?), despachando sobre la caja fuerte de Cinycomex, S.A. de R.I. (Sociedad Anónima de Recursos Ilimitados), manejando inmensas cantidades de dinero y acariciando a una joven rubia con anuencia de sus consejeros, uno de ellos un arzobispo (Luis Gonzaga María Martínez).
- El hombre de los cientos de millones, según definición de Rivera (¿General Maximino Ávila Camacho?, ¿Ingeniero Alberto J. Pani?, ¿General Juan Andreu Almazán?), abraza a una joven mujer que se encuentra encaramada sombre un árbol (el joven árbol de la burguesía), mientras con la otra mano sostiene una alta pila de billetes. Un niño pequeño le da los brazos casi oculto tras los rehiletes (símbolo de la inconstancia y versatilidad de los políticos). La dama del árbol empuja con uno de sus pies el carrizo de los rehiletes. “Es esta dama, feliz y heredera de centenas de millones, la culminación de la familia revolucionaria y el “pendant” de Violante Carvajal…”.
- El México moderno, donde pueden reconocerse el Teatro Nacional (después Palacio de Bellas Artes), la Plaza de toros, el banco de México y otros edificios de gran altura.
- Francisco I. Madero, jefe del movimiento que derrocó a Porfirio Díaz e iniciador de la Revolución Mexicana. Presidente de México de 1911 a 1913, asesinado durante la Decena Trágica por orden de Victoriano Huerta.
- Zapatista, participante de la Revolución Mexicana, seguidor de Emiliano Zapata (líder revolucionario promotor de la reforma agraria, que proclamó el Plan de Ayala en 1911).